El Palo campeche o palo de tinte
El Palo campeche o palo de tinte (Haematoxylum campechianum) es un árbol de la familia de las fabáceas,
o sea es una leguminosa que tiene su hábitat natural exclusivamente en la zona de la península de Yucatán, Campeche y Tabasco,
en México y Guatemala.
Esta especie fue fuertemente talada hasta principios del siglo XX para extraer de su madera el colorante azul-violeta.
Hoy se lo considera una especie amenazada.
Es un árbol pequeño que puede llegar a los 6-8 metros de altura y en ejemplares añosos a los 10-15 metros,
de ramas retorcidas y abundantes.
Su madera dura tiene un nucleo o duramen de color rojo oscuro (Haematoxylum significa Haemato: sangre ,xylun: madera )
es utilizada para extraer el tinte, ya que todavía la hematoxilina se utiliza como colorante en microscopía. Antiguamente se
lo utilizó para leña y para postes.
Para las tinciones se utiliza la madera, pero en el comercio se consigue normalmente en pequeñas astillas.
Estas astillas se deben dejar en remojo antes de extraer el tinte para ablandarlas.
La cantidad de astillas necesaria varía entre 10 y 15% sobre el peso de la fibra.
El porcentaje depende del tono a obtener.
Recolección: Por ser una madera y un colorante natural comercial está disponible todo el año.
El campeche da tonos de violeta de distinta intensidad según la concentración en soluciones neutras o ligeramente
básicas (aguas duras). Sin embargo en aguas ácidas da tonos ciruela hasta casi pardos. Con hierro vira hacia tonos oscuros, casi negros.
A la izquierda una madeja de lana teñida con madera de campeche, violeta oscuro.
A la derecha, un tono lila, teñido más diluido.
Arriba, un cuenquito con las astillas usadas para teñir.
Las telas de algodón se tiñen muy bien de colores en la gama del violeta, en la foto olla con tinte y una tela
en proceso de tinción.
Hilos de algodón teñidos con palo campeche.
La seda también se tiñe de color violeta, en la imagen dos chalinas de seda.
1- Árbol de palo campeche. Fuente: mexicodesconocido.com.mx
2- Madera de campeche. Fuente: mexicodesconocido.com.mx
3- Astillas de palo campeche en remojo. Foto propia.
4- Tela teñida en olla. Foto propia.
5- Hilos de algodón teñidos. Foto propia.
6- Chalinas de seda teñidas. Foto propia.